top of page
Juez Dredd Cabecera
JUEZ DREDD. CABECERA
Juez Dreed Folleto
JUEZ DREDD. FOLLETO
Juez Dredd 00
Juez Dredd 01
Juez Dredd 02
Juez Dredd 03
Juez Dredd 04
Juez Dredd 05
Juez Dredd 06
Juez Dredd Carátula
JUEZ DREDD. CARÁTULA
12 Hombres sin piedad
12 HOMBRES SIN PIEDAD. CARÁTULA
El gran cuaderno
EL GRAN CUADERNO. CARÁTULA
Juez Dredd Comic
JUEZ DREDD. CÓMIC

Juez Dredd es la creación más amblemática del cómic británico y una de las mejores series de la historia de ciencia ficción. La primera aventura del más efeicaz e implacable de los jueces, Joe Dredd, apareció en marzo de 1977. El inglés John Wagner y el español Carlos Ezquerra fueron los creadores del personaje, aunque contaron con la ayuda del siempre presente Pat Mills. Sin embargo, la primera historia que vio la luz fue el tercer guion que se había escrito sobre Dredd, creado por Peter Harris y remodelado por Pat Mills y Kevin Gosnell.

Durante veinte años de historia, el mundo de Juez Dredd se ha ido modelando y expandiendo progresivamente, hasta llegar a convertirse en un universo extenso y ramificado. Así, se ha definido la geografía de este futuro desolador, se ha creado un nutrido repertorio de secundarios y se ha configurado una cronología histórica.

De mandíbula cuadrada, semblante pétreo, voz férrea, siempre con el casco puesto, Dredd es el centro sobre el que gira todo, pero el elenco de secundarios es interesante y muy nutrido. Destacan otros ejecutores de la ley como la Juez Anderson, de la división psíquica; el Juez Giant, uno de los mejores cadetes; o la Juez Jefe McGruder, una mujer barbuda debido a su paso por la Tierra Maldita.

Cualquier héroe que se precie debe tener antagonistas interesantes casi más atractivos para el público que el mismo protagonista. Dredd no es una excepción. El villano más peligroso y letal es el Juez Muerte, una especie de zombie ultraterreno venido de una dimensión en la que la vida es un crimen. También destaca la familia Ángel, la versión radioactiva de la América profunda, con el brutal Mala Máquina al frente, un paleto que puede regular su nivel de rabia mediante un implante cerebral.

Por las páginas de Juez Dredd han pasado la mayoría de los grandes creadores británicos. Los dos guionistas que más han trabajado con el personaje y que se pueden considerar sus verdaderos padres son Alan Grant y JohnWagner, pero otros autores como Garth Ennis o Grant Morrison también han aportado su granito de arena.

La lista de dibujantes es casi interminable pero, claro está, destacan algunos nombres propios por la huella que han dejado en Dredd: Brian Bolland, Simon Bisley, Carlos Ezquerra, Dean Ormston y Cam Kennedy, entre otros.

A lo largo de veinte años, Dredd ha protagonizado historias de todo tipo: grandes sagas épicas, escenas cotidianas autoparódicas, largas aventuras por entregas, historietas de pocas páginas, encuentros con Batman, tiras de prensa... El cómic de ciencia ficción le debe al juez de Megacity algunas de las mejores historias del género, como la saga de la Tierra Maldita, la del Juez Niño o Apocalipsis War. El lector español no ha tenido la oportunidad de leer de forma continuada las aventuras de Dredd, aunque las historias del personaje aparecieron por primera vez en 1979, en el número 6 dela revista CIMOC. Actualmente existen varios álbumes editados por Norma Editorial que recopilan una excelente muestra de las historias que configuran el universo del Juez Dredd.

bottom of page